Skip to main content

Las herencias: todo lo que debes saber

By 23 junio, 2022Abogado.org

La herencia es el mecanismo legal mediante el cual se cede el patrimonio personal a otras personas en el momento de la muerte. Debido a su naturaleza, están envueltos diferentes aspectos del derecho, entre los que destaca el tributario, el civil y, en algunos casos, el Internacional. En vista de su trascendencia, analizaremos todo lo que tienes que saber sobre las herencias.

Aspectos generales del testamento.

La mayoría de los pormenores relacionados con este tema se encuentran en el Código Civil, especialmente en el derecho de sucesiones. Por un lado, se establecen los mecanismos adecuados para otorgar testamentos, privilegiando el derecho de los familiares directos del testador. Además, se establecen los mecanismos aplicables en caso que no se haya realizado un testamento, y por lo tanto se produzca la sucesión intestada.

Cabe destacar que la sucesión intestada impide controlar la forma en que se repartirá la herencia. Por eso, siempre es recomendable dejar por escrito con antelación la voluntad del implicado con respecto al destino de su patrimonio después de su muerte.

Existen diferentes tipos de testamentos entre los que destacan el ológrafo y el abierto. En cualquier caso, para que sean completamente válidos deben cumplirse algunos requisitos básicos. Por eso, llo más recomendable es que se formalice el testamento notarial, puesto que existe un respaldo legal sobre la voluntad del implicado.

Cabe destacar que la designación de herederos debe cumplir algunos requisitos básicos. Por un lado, existe la figura del sucesor a título universal, quien recibe la totalidad del patrimonio divisible. Lo anterior no significa que la herencia no se repartirá entre otras personas, puesto que la legislación española contempla la obligación de incluir como herederos a algunas personas en particular. Sin embargo, lo más habitual es que se designe la herencia del patrimonio relicto a dos o más herederos. 

En este caso, el testador debe especificar claramente en qué porcentaje le corresponde a cada heredero, pues de no hacerlo la partición será porcentualmente. Podemos entender este punto si pensamos en un testador que ha decidido repartir su herencia divisible entre dos personas. A una parte pretende dejarle el 25% de su patrimonio y a la otra parte le gustaría heredar el 75% restante. Si no específica claramente esto en su testamento, entonces los herederos recibirán respectivamente el 50%. Con esta idea en mente es fácil deducir que los testamentos pueden incluir datos qué no son precisos, y por lo tanto se prestan a diferentes interpretaciones. En estos casos, el Código Civil establece mecanismos que permitan solucionarlos en apego a derecho.

¿Qué son las disposiciones condicionales  y a término?

La legislación actual contempla diferentes mecanismos para la repartición de la gerencia de acuerdo a los términos estipulados por el testador. Dos de las más habituales son las disposiciones condicionales y las disposiciones a término. En ambos casos, no se puede acceder a la herencia si no se cumple con los términos previamente establecidos.

Con referencia a las disposiciones condicionales, son mecanismos que, como su nombre lo indica, condicionan la disposición testamentaria. Por ejemplo, el testador podría determinar que para heredar un inmueble, el heredero debe mudarse y vivir allí durante un año. En caso que no se cumpla con esta condición, entonces no se podrá acceder a la herencia. 

Ahora bien, para que una declaración condicional sea válida debe mantenerse en el margen de la ley, además que debe considerarse una acción que no sea imposible de realizar. Por supuesto, tampoco está permitido que las condiciones perjudiquen a los herederos o que atenten contra las buenas costumbres. Aún así, es probable que el heredero en cuestión muera antes de aceptar la herencia. ¿Qué ocurriría en esos casos?, ¿Acaso recibirían la herencia los herederos del testatatario? La respuesta en la mayoría de los casos es un rotundo no, puesto que no se cumplió con la disposición condicional estipulada en el testamento.

Con referencia a las disposiciones a término, se tratan de mecanismos que permiten al testador indicar un plazo de espera para que el heredero pueda aceptar la herencia. Una de las disposiciones de terminó más comunes es que el heredero haya cumplido una determinada cantidad de años antes de recibir la herencia.

¿Qué son las mangas y los legados?

Otra forma en la que el testador puede delegar su patrimonio es a través de las mandas y los legados. En ambos casos, está implicada una condición relacionada con la forma en que se usará el patrimonio, y normalmente constituye un gravamen impuesto a los herederos.

Un ejemplo de mandas es que el testador indique claramente qué parte de la herencia deberá darle el heredero a alguna institución u organización en particular. En realidad, esto equivale a la inclusión de dicha entidad entre los herederos, puesto que tienen derecho a recibir parte de los bienes. Sin embargo, lo anterior no significa que puedan exigir la parte que les correspondería, puesto que depende del heredero sí aceptará o no la herencia y, como resultado, si se efectuará la manda.

Por otro lado, el legado corresponde a un bien que debe entregarse una persona o entidad en particular. Podríamos pensar es un testador ha designado a un heredero para recibir su colección privada de piezas de arte con la condición de que realice una donación a una institución dedicada a las Bellas artes.

La figura del albacea en los testamentos.

Con referencia a los testamentos, el albacea es una persona que ha sido designada por el testador para repartir la herencia. Debido a sus características, lo más habitual es que se designe como albacea una persona que cuente con toda la confianza del testador.

Entre otras cosas, el albacea puede vigilar la ejecución de lo estipulado en el testamento, lo que incluye defender los estatutos delineados en el. También es común que el testamento especifique claramente el tiempo durante el cual el albacea desempeñará dicha función.

En base a todo lo que hemos mencionado, puede notarse con facilidad que para realizar un testamento de forma adecuada es necesaria la asesoría de abogados expertos en derecho de sucesiones.