Skip to main content

Tipos de jubilación

By 29 agosto, 2022Abogado.org

Existen diferentes tipos de jubilación que corresponden a las diferentes situaciones en las que un empleado tiene derecho a una pensión después de realizar las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social. A continuación haremos un repaso de cada una de ellas.

Clasificación de las pensiones por jubilación

Los distintos tipos de jubilación son clasificados en términos de cotizaciones y pensiones contributivas y no contributivas, de acuerdo con lo establecido en la Ley de la Seguridad Social. En cualquier caso, puede tratarse de una jubilación en las siguientes modalidades: total, parcial, anticipada, flexible y por incapacidad.

Por un lado, la jubilación total es cuando un trabajador cesa por completo su actividad laboral remunerada porque reúne los requisitos para recibir una pensión. Por otro lado, la jubilación parcial permite al trabajador recibir una pensión a la vez que tiene un empleo a tiempo de media jornada. También existe la jubilación anticipada, que se otorga a algunos empleados de 60 años que reúnan los requisitos previstos por ley. Para acceder a este beneficio el trabajador deberá acreditar que la terminación del contrato no se debió a causas relacionadas con su voluntad. 

Otras de las modalidades es la jubilación flexible, en la que la persona a la que se le ha reconocido una pensión ha decidido compaginarla con un trabajo a tiempo parcial. Por último, también existe la jubilación por incapacidad, que se caracteriza por el hecho que la Seguridad Social le haya reconocido al trabajador la incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez antes de alcanzar la edad habitual de jubilación.

En cualquier caso, para que se produzca la jubilación el trabajador debe encontrarse en situación de alta en el momento que se produzca el hecho causante. Sin embargo, también es posible obtenerla si se está en situación asimilada a la alta. Por supuesto, además de llegar a la edad de jubilación, el trabajador deberá cumplir con los demás requisitos previstos en la normativa vigente para recibir los beneficios económicos aplicables.

Aspectos relevantes

Es un hecho que la pensión por jubilación fue concebida con la finalidad de proporcionar una renta vitalicia al beneficiario. Para determinar la cuantía es necesario calcular un porcentaje legalmente establecido correspondiente al período de cotización. Aunque son varios factores los que se toman en cuenta, tienen especial relevancia los años computados de cotización y la base reguladora aplicable al trabajador. 

Cabe destacar que a partir del año 2013 pueden jubilarse anticipadamente quienes hayan cumplido 60, 61 o 64 años. Además, bajo ciertas circunstancias se puede reducir la edad de jubilación en trabajos considerados nocivos, peligrosos o insalubres. Esto también es aplicable a actividades profesionales con un alto índice de morbilidad o mortalidad. Por supuesto, para conocer los detalles aplicables a cada caso, lo mejor es asesorarse con abogados expertos en temas de la Seguridad Social y el derecho laboral.

Por otro lado, como mencionamos anteriormente, también suele reconocerse la jubilación anticipada por incapacidad. Esto se aplica a los trabajadores que estén afiliados a la Seguridad Social y que acrediten haber trabajado por lo menos el período mínimo de cotización. Cualquier trabajador que tenga alguna de las incapacidades establecidas en la normativa vigente y que sufra una afección que le produzca una incapacidad de al menos el 45% podrá reclamar este tipo de jubilación. Sin embargo, existe una edad mínima para acceder a este beneficio, siendo de 45 años. En caso contrario, la persona afectada podrá demandar que se le reconozca otro tipo de pensión, pero no una jubilación. Cabe destacar que en el caso de quienes se vean afectados por un tipo de incapacidad y hayan alcanzado la edad habitual de jubilación, podrán elegir la aplicación de la modalidad que les resulte más conveniente.