Skip to main content

Qué es el contrato de reconocimiento de deuda

By 7 julio, 2022Abogado.org

Como su nombre lo indica, el contrato de reconocimiento de deuda tiene como propósito establecer mecanismos para el cobro de una deuda pendiente de pago. En este caso, se trata de un acto de reconocimiento de la existencia del adeudo por parte del deudor.

Mediante el contrato de reconocimiento de deuda se compromete el deudor a realizar los pagos correspondientes en una fecha previamente acordada. Para que sea válido, el acreedor deberá certificar el documento. Además, no es necesario que se haya firmado por ambas partes; es suficiente con que plasme su firma el deudor. Ahora, analicemos en qué consiste y cuál es su utilidad.

Aspectos generales del contrato de reconocimiento de deuda.

En primer lugar, aunque es habitual que se le conozca como contrato, desde la perspectiva legal no cumple con los requisitos para serlo realmente. Una razón es que, como hemos visto anteriormente, solo una de las partes está obligada a plasmar su firma. Esto es así porque este documento no produce ninguna obligación en el acreedor. Lo habitual en los contratos es que ambas partes estén obligadas a cumplir algunas cláusulas. Pero en el documento de reconocimiento de deuda no ocurre esto. Sin embargo, a lo largo de este artículo usaremos la designación contrato de reconocimiento de deuda en vista que es la forma en la que comúnmente se le designa.

Ahora bien, el hecho que el reconocimiento de deuda no sea un contrato propiamente dicho no significa que no tenga ninguna validez. De hecho, desde el momento en que el acreedor y el deudor están de acuerdo en lo estipulado se convierte en una medida legal para cobrar el adeudo correspondiente.

Qué es exactamente el contrato de reconocimiento de deuda.

En primer lugar, es necesario definir el concepto de reconocimiento de deuda. Como su nombre lo indica, se refiere a que el deudor reconoce que existe una deuda pendiente de pago. Se trata de una forma amistosa de resolver los problemas relacionados con adeudos. Cabe destacar que es posible realizar el reconocimiento de deuda de forma escrita o verbal. Sin embargo, para que sea válido con su forma verbal debe ser efectuado en un tribunal. De esta forma, existe un órgano que acredite que la deuda fue reconocida ante el acreedor.

Como es lógico pensar, es más fácil validar el reconocimiento de deuda en su formato escrito. Sin embargo, aún en este caso se puede solicitar que se declare la nulidad del documento, sobre la base de inexistencia del causal, es decir, de la deuda.

En cualquier caso, la legalidad del contrato de reconocimiento de deuda está respaldado por varias sentencias de la sala de lo civil del Tribunal Supremo. Además, como documento probatorio se rige por la Ley 1/2000 de, 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, debido a que se trata de un acuerdo transaccional. Adicionalmente, se aplica el Real Decreto Legislativo 1/1993 24, de septiembre, para definir los aspectos de su tributación. Como puedes notar en base a todo lo anterior, tiene un respaldo legal sólido.

Características adicionales.

Al tratarse de un documento con validez legal, evidentemente tiene características claramente definidas. En primer lugar, desde la óptica legal se trata de una negociación jurídica unilateral. Por lo tanto, el acreedor de la deuda no tiene ninguna obligación derivada del contrato de reconocimiento. Sin embargo, el hecho que el deudor se muestre dispuesto a firmar el reconocimiento de deuda indica su voluntad de negociar y, sobre todo, a responder por el adeudo previamente adquirido.

Ahora bien, puede darse el caso que el acreedor también firme el contrato de reconocimiento de deuda. Esto habitualmente obedecería más a un acto de costumbre que a un requisitos legal. Sin embargo, es importante enfatizar que en realidad no está obligado a hacerlo.

Para que el documento cumpla con todos los requerimientos legales, deben incluirse datos que permitan la identificación inequívoca del deudor. En caso que se trate de una persona física, deberá incluir el Documento Nacional de Identificación, de donde se extraerá el nombre completo y domicilio. Por otro lado, si se trata de una persona jurídica, deberá incluirse la razón social, domicilio, código de identificación fiscal, y todos los datos referentes al representante legal.

En cualquier caso, será necesario que se incluya la cantidad económica adeudada. Con la finalidad de evitar cualquier tipo de error o confusión, es recomendable anotar dicha cantidad tanto en número como en letra. Además, es necesario especificar el tipo de moneda que se aceptará como pago. 

Un dato adicional necesario es la fecha límite en la que tendrá que efectuarse el pago de la deuda. Es preferible que se acuerde el lugar exacto en donde deberá realizarse dicha transacción, acordando un lugar que sea práctico para ambas partes. Adicionalmente, es importante que se incluya el lugar en donde se celebra el contrato de reconocimiento de deuda y la fecha de su redacción. Por último, el deudor deberá plasmar su firma manifestando su conformidad con lo expresado en el documento. En el supuesto caso que se trate de una persona jurídica, deberá incluirse el sello de la empresa. Si el contrato incluye varias páginas, deberá firmarse cada una como muestra de que se aceptan todas las condiciones estipuladas. 

El último punto mencionado en el párrafo anterior es de vital importancia, puesto que en caso que no sé firmen todas las páginas pudiera ponerse en duda algunos aspectos mencionados. Esto podría afectar a ambas partes. Por un lado, un acreedor malintencionado podría incluir cláusulas o términos que no fueron acordados. Y podría darse el caso que el deudor desconozca algunas secciones del documento y, en caso de no poder comprobarse su aceptación, podría alegarse la nulidad de tales secciones.

Por último, cabe destacar que existen diversos tipos de contratos de reconocimiento de deuda. Los más comunes se relacionan con el impago de salarios. En este caso, el trabajador inicia un reclamo laboral a través del Servicio de mediación, arbitraje y conciliación. También es común que se realice el contrato de reconocimiento de deuda a causa de conflictos relacionados con la repartición de herencias intestadas. Además, suele usarse cuando se produce el impago del alquiler de un inmueble. Debido a su utilidad, lo mejor es contratar los servicios de especialistas en el tema para su correcta redacción.