Skip to main content

El derecho marítimo: qué es y para qué sirve

By 18 agosto, 2022Abogado.org

Como su nombre lo indica, el derecho marítimo se relaciona con ciertas actividades desarrolladas en el mar. Debido a que el territorio de los países que poseen costas se extiende mar adentro, han desarrollado leyes aplicables para conservar el estado de derecho. Sin embargo, existen dos ramas del derecho que regulan las actividades en aguas oceánicas, tanto en el ámbito público como en el privado. Ahora bien, ¿qué es exactamente el derecho marítimo y para qué sirve?

Qué es el derecho marítimo

Básicamente el derecho marítimo se encarga de regular las relaciones privadas que surgen en el mar. Con esa idea en mente, se desprende que el derecho marítimo se encarga de regular todos los asuntos mercantiles y comerciales, tanto dentro del territorio nacional como en aguas internacionales. Por ese motivo, el derecho marítimo forma parte del derecho mercantil y, de hecho, su normativa está especificada en el Código de Comercio. 

Cabe destacar que el derecho marítimo no es lo mismo que el derecho del mar. Aunque ambas expresiones son similares, pues en los dos casos se refiere a actividades realizadas en aguas oceánicas, su finalidad es notablemente distinta. Específicamente, el derecho del mar está relacionado con los derechos y obligaciones que deben observar las personas que viajen a través de las aguas territoriales de cada país. Regula actividades tan variadas como la pesca, el sobrevuelo, el turismo y las investigaciones científicas. Por eso, sin importar las razones por las que surcan las aguas nacionales de un país, las embarcaciones están obligadas a observar su aplicación.

Sin embargo, como ya hemos dicho anteriormente, el derecho marítimo se centra específicamente en las actividades mercantiles desarrolladas dentro del mar. Además, la legislación vigente se ha adaptado a la normativa internacional y a los convenios a los que España se ha adscrito, especialmente desde la entrada en vigor de la Ley de Navegación Marítima, en el año 2014. En cualquier caso, la diferencia entre el derecho marítimo y el del mar sigue latente, manteniendo el estado de derecho, tanto en el ámbito público como en el privado. 

Ámbito específico de aplicación del derecho marítimo

Es un hecho innegable que las actividades mercantiles a través de las rutas marítimas tienen mucha importancia en el comercio internacional. Por eso, no sorprende que cada país establezca los mecanismo necesarios para permitir el tránsito de las embarcaciones dentro de su territorio. En vista de lo anterior, los capitanes de los navíos deben conocer y respetar la normativa aplicable en cada puerto. Eso implica aspectos tan básicos como la selección adecuada del medio de desembarque y los trámites relacionados con la aduana.

Al mismo tiempo, el derecho marítimo permite deslindar responsabilidades en el caso que se produzca un accidente en altamar o en la zona costera. Si se ha producido en aguas territoriales, entonces se debe restablecer el estado de derecho de acuerdo a la normativa aplicable al país en cuestión. Por otro lado, si se produce en aguas internacionales, entonces serán deslindadas las sanciones de acuerdo al derecho marítimo internacional. En cualquier caso, cada país designa las sanciones aplicables, así como los derechos correspondientes. 

Ahora bien, en España el derecho marítimo también es aplicable a las aguas de ríos, embalses naturales y artificiales, lagos y canales que han sido diseñados para el tránsito de embarcaciones mercantiles. Sin embargo, a los mantos acuífero, ríos, lagos y demás masas de agua por donde no transitan embarcaciones mercantiles internacionales, no les es aplicable el derecho marítimo. 

En vista de todos los aspectos que regula el derecho marítimo, lo mejor es contar con la asesoría de abogados expertos en estos temas para obtener la asesoría necesaria.