Skip to main content

Cómo calcular la indemnización por despido

By 5 enero, 2022enero 11th, 2022Abogado.org

Al igual que ocurre con otro tipo de cotizaciones, hay varios factores que influyen en el resultado final del cálculo. En cualquier caso, siempre es recomendable tener una noción sobre el procedimiento aplicable a cada caso. Por eso, con la finalidad de ayudarte a conocer todos los detalles relevantes de este tema, a continuación analizaremos los pormenores de las indemnizaciones por despido.

Despido sin derecho a indemnización

Antes de analizar la forma de calcular la indemnización aplicable, necesitamos conocer los tipos de despido que existen. Esto es importante, porque de eso se desprende el resto del procedimiento. Pues bien, actualmente existe el despido disciplinario, despido por causas objetivas y el despido por fuerza mayor. Cabe mencionar que cada uno de ellos pueden ser catalogados como despido procedente, improcedente y nulo. Solamente en algunos de los tipos de despido mencionados anteriormente, es posible recibir una indemnización, mientras que en otros es totalmente imposible.

Empecemos hablando de los despidos en los que no se puede exigir una indemnización. En primer lugar, cuando la medida se aplica como consecuencia de una mala conducta del trabajador, la empresa está justificada para prescindir de sus servicios. Dicho de otra manera, está justificada para efectuar un despido disciplinario. Existen varias razones que pudieran causar este tipo de despido, pero invariablemente se trata de faltas que se consideran inaceptables desde el punto de vista legal. Aunque no entraremos en detalles, por lo que no mencionaremos cada posibilidad, una razón podría ser la indisciplina del trabajador. Quizá se trate de alguien que en repetidas ocasiones llega tarde al trabajo, se ausenta sin una razón válida y sin previa autorización o se presenta al lugar de trabajo bajo los efectos de bebidas alcohólicas o de estupefacientes. En estas circunstancias, como es de esperarse, no es posible exigir algún tipo de indemnización por despido, pues en realidad el causante fue el trabajador mismo.

Una vez aclarado este punto, podemos empezar a analizar los factores que influyen en el cálculo de la indemnización.

Factores a considerar en la indemnización por despido

Como hemos explicado anteriormente, el primer factor es descartar la posibilidad de que el despido haya sido disciplinario. En este marco, los despidos procedentes son aquellos en que la empresa es capaz de justificar su decisión de prescindir de los servicios de los trabajadores implicados. En caso contrario, y con previa sentencia de un juez, podríamos encontrarnos en un escenario de un despido improcedente o nulo, según sea el caso. Este aspecto es muy importante porque las posibles indemnizaciones que pudieran obtenerse dependerán del tipo de despido. 

Independientemente del tipo se trate los parámetros que intervienen para el cálculo indemnizatorio son los siguientes: el salario regulador y la antigüedad. El salario regulador es importante porque es la base del cálculo indemnizatorio. Además, la cantidad de días trabajados y los topes legales constituyen los últimos dos factores para el cálculo de la indemnización. Analizamos detenidamente cada factor.

Salario regulador: En primer lugar, para determinar el salario regulador lo único que hay que hacer es dividir el salario bruto anual entre 365. En caso que el año sea bisiesto, entonces deberá dividirse entre 366. Cabe destacar que siempre se debe incluir cualquier pago extraordinario recibido para realizar correctamente este cálculo. Por eso, si el salario que se percibe es variable, se sumarán todas las cantidades percibidas durante el último año y se dividirá entre los días del año. Adicionalmente se debe considerar cualquier otro ingreso que haya percibido el trabajador, como las horas extraordinarias, en caso que se hayan realizado de forma habitual. Por último, sí debido a un mecanismo legal se redujo la jornada laboral, deberá considerarse el salario percibido antes que se consumara la reducción.

Antigüedad: Para los efectos legales, se considera todo el tiempo transcurrido entre el inicio y el fin del contrato laboral. Sin embargo, de acuerdo a la sentencia 118/2016 de fecha 18 de febrero de 2016 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, en caso que hayan existido diversos contratos temporales, deben considerarse todos para realizar el cálculo de indemnización por despido laboral. Por supuesto, cuándo se trata de situaciones como esta es más difícil realizar el cálculo, puesto que hay que tomar en cuenta diversos datos concernientes a cada contrato. Sin embargo, en cualquier caso el cálculo de antigüedad se expresa en meses completos. Esto significa que si una persona trabajó en una empresa durante 50 meses y tres días, la antigüedad se calculará a 51 meses.

Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente

Las reformas legislativas habitualmente conllevan una modificación en los procedimientos y en algunos casos estos se combinan con los que ya estaban vigentes. Este es el caso de la indemnización por despido improcedente, después de la entrada en vigor de la Ley 3/2012 de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 

En este contexto, si el contrato entró en vigencia después del 12 de febrero de 2012 la indemnización se calculará sobre la base de 33 días por año, pero en ningún caso deberá superar los 24 meses. Por otro lado, si el contrato se formalizó antes del 12 de febrero de 2012 el cálculo se realizará en base a dos datos distintos. En primer lugar, todos los meses posteriores a esta fecha se considerarán 33 días por cada año, hasta un máximo de 24 meses. Pero para el período comprendido hasta el 11 de febrero del 2012, se considerarán 45 días por año trabajado, hasta un máximo de 42 meses.

Sin embargo, existe una limitante aplicable a los dos escenarios antes mencionados. En ningún caso deberá superar la indemnización por despido laboral el salario correspondiente a 720 días, esto es 24 mensualidades. Ahora bien, cuando el contrato laboral inició antes del 12 de febrero de 2012, y el cómputo de días previos a esa fecha a los que se tiene derecho por concepto de indemnización superan los 720 días, se considera este como el máximo indemnizatorio.

Por último, la indemnización por despido por causas objetivas reconoce una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades. Sin embargo, como ocurre en cualquier otro proceso laboral, pequeñas variantes pueden modificar el resultado final. En cualquier caso, lo mejor es contar con la asesoría de abogados especialistas en el tema.