Los casos relacionados con negligencia médica en España han aumentado considerablemente. Según dicen los expertos, esto se debe al poco control en las clínicas y la falta de profesionalidad del personal médico en general. En estas circunstancias es posible que te veas envuelto en un caso de este tipo y te preguntes qué hacer ante una negligencia médica. Si es el caso, sigue leyendo, pues a continuación explicaremos los pormenores de este tema.
Qué es la negligencia médica.
Habitualmente a la negligencia médica se le denomina con el término «mala praxis» que hace referencia al hecho que el personal médico y sanitario no sigue los estándares y protocolos ampliamente aceptados en el desempeño de su profesión. La característica principal de la mala praxis a la que nos referiremos en este artículo se relaciona con los daños causados al paciente, sin importar que estos sean físicos, psicológicos o morales. Lamentablemente, las consecuencias son muy graves, al grado de causar afecciones permanentes que deterioran la salud de forma importante. Incluso, en el peor de los casos, la negligencia puede ocasionar la muerte. Por supuesto, cuando se detectan este tipo de circunstancias es normal que los afectados busquen mecanismos para rescindir el daño.
Cabe destacar que la negligencia médica puede estar presente en diferentes fases de la intervención del personal sanitario. Podría tratarse de la exploración o diagnóstico que, al no efectuarse de forma correcta, podría conducir a un error respecto a los cuidados que debe guardar el paciente. Además, ésta situación le acarrearía la imposibilidad de evitar daños posteriores a consecuencia de no guardar los cuidados indispensables de acuerdo a su enfermedad real. Por supuesto, no se podría acusar a un médico de malas praxis si ha explorado y diagnosticado de forma correcta y, posteriormente, el paciente ha decidido no seguir sus recomendaciones.
Por otro lado, si el personal médico pronostica resultados equivocados respecto al padecimiento del paciente, también constituye negligencia médica. En este caso, lo más habitual es que dicho pronóstico le causa angustia innecesaria al paciente, causando un daño principalmente psicológico. Al mismo tiempo, si se le administrara un tratamiento incorrecto, quizá por falta de conocimiento de los últimos descubrimientos en el campo de la medicina, también se consideraría que el médico responsable ha incurrido en malas praxis.
Cómo actuar ante una posible negligencia médica.
En el momento en que se ha detectado una posible negligencia médica es importante actuar inmediatamente. Por supuesto, esto es más importante si el resultado de una mala praxis es la muerte del paciente. Lo primero que hay que hacer en estos casos es pedir la autopsia ante el juzgado de guardia. El resultado podría constituir una de las mejores pruebas independientes, especialmente porque no es realizada por especialistas contratados por los dolientes o por la clínica médica.
Adicionalmente será necesario reunir toda la documentación médica relacionada con el caso. Claro está, este será un proceso difícil, especialmente porque la mayoría de estos documentos están en posición del centro médico. Como puedes imaginarte, si se trata de una institución particular será aún más complicado, por lo que es recomendable contar con la asesoría de abogados expertos en derecho sanitario. Y, en el mismo orden de ideas, si la documentación médica se encuentra en la administración pública, tampoco será sencillo obtenerlos. En caso que se nieguen a entregarte dichos documentos, tendrás que iniciar un reclamo judicialmente o, sí lo prefieres antes las AGPD.
Ahora bien, ¿por qué es importante contar con los documentos mencionados en el párrafo anterior? Existen diferentes motivos, entre los que destaca el historial médico del paciente. A través de esta información se puede determinar exactamente cuáles fueron los protocolos médicos que se siguieron durante el proceso. Además, se especifica claramente las fechas de altas y bajas del paciente, así como cualquier anotación médica sobre su salud. Hay que reconocer que de este documento se puede determinar si es procedente o no una demanda. Por ejemplo, en caso que el paciente faltará constantemente a sus citas médicas, no siguiera las recomendaciones de los especialistas o de alguna forma evidenciara negligencia en sus cuidados, entonces se pondría en duda que las causas de su deceso hayan sido por una mala praxis.
En caso que se haya realizado una operación, dos documentos importantes son la «hoja quirúrgica» y el «consentimiento informado». En estos se encuentran datos relacionados con los riesgos informados de la intervención quirúrgica realizada. También es habitual que se especifique las consecuencias derivadas de la intervención quirúrgica. Además, se incluyen las contraindicaciones del tratamiento y la intervención realizados. Estos datos resultan útiles porque ayudan a determinar si realmente existió negligencia médica o no.
En base a los aspectos que hemos mencionado anteriormente, podrás notar fácilmente por qué son importantes los servicios de especialistas en cuestiones de negligencias médicas. Antes de iniciar un reclamo o de entablar una demanda es necesario que se realice un estudio legal del caso. No tendría sentido envolverse en un procedimiento judicial si en realidad no existen bases legales para realizar un reclamo concreto.
Por qué es necesaria la asesoría legal de especializada.
Ya hemos mencionado algunos aspectos por los qué es recomendable contar con los servicios de abogados expertos en derecho sanitario. Sin embargo, existen otras razones, como veremos a continuación.
Estudiar la viabilidad del caso no solamente implica determinar si hubo negligencia médica. Por ejemplo, un aspecto necesario para iniciar un reclamo es saber con exactitud quién es el responsable de las malas praxis. Recordemos que en una intervención quirúrgica son varios profesionales de la salud los que intervienen en dicha operación. ¿Será culpa del anestesiólogo, la enfermera o el cirujano?, ¿tiene la clínica alguna responsabilidad?, O, en su defecto, ¿recae la responsabilidad principalmente sobre el paciente?
Adicionalmente es necesario determinar qué tipo de demanda se realizará y en qué instancia judicial. Es cierto que se trata de un caso de negligencia médica, pero no todos los casos son atendidos por la misma especialidad en derecho. Puede tratarse de un asunto que requiera la atención de instancias civiles o contencioso-administrativas. Además, en los casos más graves debe demandarse a través de la vía penal.
Como puedes notar, ante cualquier caso de negligencia médica, lo mejor es contar cuándo servicios de abogados expertos.