Para calcular la pensión de jubilación es necesario considerar varios factores. Con la finalidad de ayudarte a realizar el cálculo fácilmente, a continuación explicaremos los pormenores sobre este tema. Sin embargo, debes saber que necesitarás contar con varios datos, lo que implica realizar una serie de cálculos matemáticos. Por eso, necesitarás mucha paciencia y estar dispuesto a realizar las gestiones necesarias.
Datos necesarios para calcular la pensión de jubilación
En primer lugar, para realizar el cálculo de la pensión de jubilación es necesario sumar las bases de cotización correspondientes. Con eso, se obtiene la base reguladora, que es variable de acuerdo a las circunstancias de cada persona. Actualmente hay dos formas de acceder a este beneficio. Por lo tanto, se puede obtener al alcanzar los 65 años y 6 meses de edad o si la persona implicada ha cotizado en la Seguridad Social por 36 años o más. Sin embargo, cabe destacar que estos datos irán cambiando con el paso del tiempo, de acuerdo a la legislación vigente en materia de pensiones.
Pues bien, el proceso inicia con la base de cotización, pero ¿qué es y cómo se obtiene? El artículo 147 de la Ley General de la Seguridad Social recoge los pormenores sobre éste tema. Pero dichos en términos sencillos, es la remuneración mensual bruta que le corresponde a un trabajador. Este dato es variable, pues se calcula en base a las cuotas que la persona implicada ha aportado a la Seguridad Social. Recuerda que la base de cotización es necesaria para conocer la base reguladora, ¿Por qué? Porque el cálculo de la base es una media de cotización. Eso significa que mientras más elevadas hayan sido, será mayor la base reguladora.
Ahora necesitamos conocer otro dato: el periodo de referencia. Básicamente se tienen en cuenta los años aplicables para calcular la base reguladora. Por norma general, se calcula dividiendo la base de cotización de la persona implicada entre el número de días a los que se refiere la cotización. Como podrás imaginarte, este es un trabajo arduo, pues son varios meses los que se tomarán en cuenta en el cálculo. Pero ahí no termina todo, pues aún necesitamos un dato adicional.
En el caso de algunos datos, deberás actualizarlos con el IPC. El INE pone a disposición de la población en general una herramienta para hacerlo de forma más sencilla. En cualquier caso, siempre es mejor comprobar cada dato para asegurarse de que no exista ningún error. Con este dato, estarás listo para realizar los últimos cálculos.
Sumar, dividir y calcular porcentajes
Primero, has de sumar las bases de cotización correspondiente a cada mes. Por supuesto, está será nuevamente una tarea ardua, pues se trata de una cantidad considerable de datos. Ahora que tienes el resultado, tendrás que dividirlo entre 336. Entonces, el resultado de esta última operación será tu base reguladora.
Quizá te parezca que ya hemos hecho demasiadas cuentas, sin embargo aún quedan otras operaciones pendientes. El siguiente paso será calcular el porcentaje aplicable. En este aspecto nuevamente nos encontramos con diferentes variables, puesto que el porcentaje será distinto en cada caso. Por un lado, sí cotizaste en la seguridad social por al menos 36 años el porcentaje que te corresponde es el 100%. Cómo es lógico pensar, no es necesario realizar ninguna operación matemática porque el 100% corresponde al total resultante en la cuenta anterior.
Ahora bien, sí cotizaste en la seguridad social una cantidad menor de años, entonces el porcentaje que te corresponde será distinto. Por ejemplo, sí solo cotizaste 15 años, entonces te corresponderá la mitad de la base reguladora, esto es el 50%. Como es poco probable que tu cotización corresponda a 15 meses exactos, tendrás que realizar otros cálculos adicionales. En algunos casos, hay que sumar el 0,21% y en otros el 0,19% por cada mes adicional cotizado.
Después de todos estos pasos sabrás exactamente cuánto te corresponde recibir en tu pensión. Sin embargo, existen algunos detalles adicionales que podrían modificar considerablemente el resultado final. Por ejemplo, si se trata de una pensión por jubilación voluntaria tendrás que aplicar el coeficiente reductor. Eso es un porcentaje que, como su nombre lo indica, reduce el resultado final de acuerdo a cada trimestre que hayas adelantado.
Por otro lado, si se trata de una jubilación anticipada forzosa, los coeficientes reductores también son distintos. Esto es principalmente así porque no fue el trabajador quien solicitó su jubilación; fue forzosa. A este respecto, recuerda que la jubilación anticipada no es lo mismo que la prejubilación, pues se trata de un acuerdo entre el empleado y el trabajador.
Jubilaciones activa, flexible y parcial
La jubilación activa también tiene características particulares para realizar su cálculo. En este caso, la base reguladora se calcula igual que en la jubilación ordinaria. Sin embargo, solo podrás cobrar el 100% si eres autónomo y cuentas con un empleado, como mínimo. Ahora bien, se requiere que seas autónomo y no empresario. Por otro lado, si eres autónomo sin empleados, la base reguladora que te corresponderá será del 50%.
En el caso de la jubilación flexible el porcentaje será el mismo la jornada que realiza el trabajador. Por lo tanto, el resultado será correspondiente a un de entre un 50 y un 75%. No podrá corresponder a un porcentaje diferente a ese margen.
Por último, la jubilación parcial sólo toma en cuenta el empleo del que es objeto la pensión, es decir, del que seguirás activo mientras puedes cobrar la jubilación parcial. En cualquier caso, existen dos vertientes de la jubilación parcial, a saber, con o sin contrato de relevo. Nuevamente, varias vertientes modificarán el resultado de la pensión por jubilación.
Además, debes tener en cuenta que cualquier pensión de jubilación tributa, por lo que deberás descontar los impuestos aplicables a tu caso. Como puedes notar, son muchos los factores que debemos tomar en cuenta. Por eso, lo ideal es contar con la asesoría de abogados expertos en el tema de pensiones. De esta forma aseguras que la cantidad que recibes es la correcta.